Transplantado un aligustre desde Mularroya a Morata

Transplantado un aligustre desde Mularroya a Morata

En la tarde de hoy, 30 de abril, se ha llevado a cabo la plantación de un aligustre (Ligustrum vulgare) procedente del Parque de Mularroya, en el Mirador de las Hoces del Jalón (el Calvario), en la salida de la localidad de Morata de Jalón hacia la zona de escalada de las Hoces del Jalón. Se trata de una recuperación más de uno de los árboles singulares del entorno del Parque de Mularroya que corrían peligro de desaparecer. Hace algunos años ya se trasladó a Morata un grupo de olivos centenarios que hoy conforman un pequeño parque en la misma zona.

El grupo instrumental de la Diputación de Zaragoza ofrece este viernes, 23 de abril, un concierto virtual con motivo del Día de Aragón

El grupo instrumental de la Diputación de Zaragoza ofrece este viernes, 23 de abril, un concierto virtual con motivo del Día de Aragón

Comenzará a las 12.00 y podrá verse a través de las redes sociales de la DPZ. Por primera vez se ofrece en homenaje a Aragón y a su gente un recital de música de cámara que tendrá lugar en el palacio de La Aljafería

El concierto podrá verse a partir de las 12.00 en la página de Facebook de la DPZ: https://www.facebook.com/dpzaragoza/; y a través del canal de Youtube, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UC5T2cYRWB1OSOWsvvq0jcUA, y una vez finalizado quedará disponible para su visualización en los mismos canales.

El programa

– ‘El flamenco’, pasodoble de Miguel Arnaudas Larrodé.

– ‘Concierto para clarinete nº 3 MWV 6 nº 40’, de Johann Melchior Molter.

I. Moderato

II. Adagio

III. Allegro

– ‘Las Nueve de la Noche’, jota de Manuel Fernández Caballero.

– ‘Cumbia P’al Cuarteto’, de Gustavo Adolfo Mantilla

– ‘Tico Tico no fubá. Choro’, de Esquina de Abreu.

– ‘Himno de Aragón’, de Antón García Abril.

El grupo instrumental de la DPZ 

El grupo instrumental de la Diputación de Zaragoza tiene su origen en la banda de música de la institución provincial. Además de los conciertos que ofrece dentro de sus distintos ciclos y en actos protocolarios de la DPZ, también actúa para ayuntamientos, centros educativos y residencias de mayores de la provincia con un repertorio que varía según el público, adaptándose a la audiencia.

Está formado por seis profesores músicos: Agustín Civera Ortiz (clarinete en mi b), José Luis García Galduf (clarinete en si b), Roberto Llosá Verdeguer (clarinete en si b), José Marco Campos (clarinete en si b), Jesús Ramón Salvador Guillén (clarinete bajo), y Emilio Enrique Andrés Miralles (saxofón barítono).

Los voluntarios reponen las señales vandalizadas

Los voluntarios reponen las señales vandalizadas

Durante el pasado fin de semana, un grupo de voluntarios de la localidad ha comenzado a restituir la señalización de senderos que fueron vandalizadas semanas atrás. Los hechos, que fueron denunciados por el Ayuntamiento de Morata de Jalón ante la Guardia Civil, se saldaron con daños a diferentes señales de las diferentes rutas que recorren el término municipal. El Ayuntamiento lamenta estos comportamientos tan poco cívicos y el gasto que suponen para las arcas municipales y anuncia que perseguirá con todas sus fuerzas a los responsables de dichos daños.

Morata de Jalón habilita una zona de estancia de autocaravanas

Morata de Jalón habilita una zona de estancia de autocaravanas

El Ayuntamiento de Morata de Jalón acaba de finalización de las obras que han habilitado un terreno de unos 950 m2 en la zona de La Cerrada, junto a las instalaciones deportivas y el albergue municipal. La infraestructura tiene capacidad para la estancia de seis autocaravanas y cuenta con servicios para el suministro de agua potable, para la limpieza de aguas residuales y tomas de corriente. La obra ha consistido en la conexión de una tubería de agua, el asfaltado y habilitación de la zona, además de la colocación de los postes de servicio de limpieza y toma eléctrica. Los trabajos fueron adjudicados a Construcciones Faivel por unos 39.000 €.

Hoy se cumplen 283 años del nacimiento de Fray Hermenegildo Garcés

Hoy se cumplen 283 años del nacimiento de Fray Hermenegildo Garcés

El 12 de abril de 1738, hace 283 años, nació en Morata de Jalón Fray Francisco Hermenegildo Tomás Garcés y Maestro, más conocido como Fray Hermenegildo Garcés, misionero, evangelizador y explorador del suroeste de lo que es hoy Estados Unidos, entonces Nueva España. Viajó y abrió caminos siendo el primer europeo en ver el Gran Cañón y el río Colorado que  dibuja su garganta.

Este moratense, de carácter afable pero tenaz e incluso terco, recorrió los desiertos de Sonora y Mojave, así como las cuencas de los ríos Colorado y Gila, con sus sandalias y una mula, explorando y evangelizando a los nativos, llegando a tener una buena amistad con el jefe del Pueblo Yuma, Salvador Palma.

El legado del Padre Garcés es extenso, habiendo sido honrado con varios monumentos, placas, calles, avenidas, colegios, vidrieras, rotonda y una estación intermodal. Pero lo más impresionante que nos legó fue su diario, en el que con una caligrafía impecable relató todas sus vivencias y representó el primer mapa del suroeste americano.

Este año se cumplirán 240 años de su muerte, durante la revuelta de Yuma, fallecimiento que se pudo haberse evitado si se hubiesen atendido sus consejos, pero como dice el refrán, “donde hay patrón, no manda marinero” o, en el caso que nos ocupa, “donde hay general no manda fraile”. 

En la imágen superior, la entrada principal del Garces Memorial High School en Bakersfield, California. Debajo, imagen de la página 7 de Tras la pista de un pionero español; el diario e itinerario de Francisco Garcés (sacerdote misionero) en sus viajes por Sonora, Arizona y California, 1775-1776.